viernes, 27 de febrero de 2009

entrada 11-origen de la universidad napoleonica

INTRODUCCION


“Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores guerras conocidas hasta entonces en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos hasta entonces. Lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, y uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.[] Se le considera también como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea” http://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_Bonaparte
La universidad napoleónica se proyecta como una trascendencia de las universidades antiguas, heredada principalmente de España donde la exigencia se hacia mayor. Analizando la historia, nos damos cuenta que le papel de las universidades es cambiante en las diferentes épocas y que toma un grado de evolución a medida que el tiempo pasa. Vemos también como la presencia de personajes históricos involucrados en el desarrollo de las instituciones juega un papel relevante para la producción y elaboración de métodos a seguir, construyendo así buenas misiones y visiones en el desarrollo superior educativo.
Se pretende proyectar entonces la manera de educación que se llevaba a cabo durante la época de Napoleón, las metodologías empleadas y la forma como se desenvolvían quienes allí se preparaban, para que de una u otra manera quien tenga acceso a esta información pueda tener bases suficientes para comparar con las diferentes universidades que han existido a lo largo de la historia.
Mostraremos el desarrollo principal de la universidad, pasando por las épocas que influyeron notoriamente. Así se aclarara el proceso que va desde el Renacimiento y la Reforma, pasando por la Imprenta y la Revolución científica, definiendo conceptos que después harán parte fundamental para desglosar las conclusiones del tema.








Marco histórico


El siglo XVIII puede ser considerado como uno de los momentos más difíciles y críticos en el desarrollo de las universidades, especialmente de las católicas. Solo hasta 1740 comenzó a dejarse de lado la idea de que no podían adquirirse conocimientos nuevos más allá de Aristóteles.
En el plano político la iglesia había establecido una estrecha vinculación con el Estado; aparentemente poderosa en riqueza, aquella en realidad dependía de la protección que este le brindaba. Y así desaparecía la frontera entre estas dos instituciones. Incluso las universidades que fueron creadas en terrenos episcopales se fueron convirtiendo paulatinamente en universidades del Estado, destinadas a la formación de funcionarios a cuyo núcleo pertenecían los clérigos cada vez más sujetos a los fines estatales.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se planteo la aparición de la función educadora del Estado. Esto provocó una crisis al interior de los planteles educativos dependientes de la Iglesia Católica. Antes de la revolución francesa las universidades habían sido sufriendo una intromisión paulatina del poder civil, pero en lo sustancial seguían siendo instituciones independientes del Estado. Por el contrario la educación superior que surgió después de la Revolución Francesa quedó bajo el poder del Estado. Detrás de todo esto, estaba también el auge de los nacionalismos, la pérdida de un idioma común, la aparición de nuevos sectores sociales, la ampliación de las fronteras de Occidente hacia América, África y Asia, y el vertiginoso desarrollo científico, imponiendo una manera de entender el cultivo del saber.

El acentuado proceso de secularización, será la causa de la aparición de la nueva universidad católica al servicio de objetivos solamente religiosos, erigida como baluarte frente al asalto de los tiempos modernos. Este proceso se verificó principalmente en Europa y América, principalmente en los países católicos.

En el tema de las universidades, el caso de Francia es el mas expresivo e importante por la repercusión que tuvo la Revolución y por las proyecciones que las reformas y concepciones Napoleónicas tuvieron en este campo. El famoso plan de Rapport de Condorcet, leído en la Asamblea Legislativo en abril de 1792, sentó las bases sobre las cuales se fundaría la educación en Francia. Dicho plan otorgaba al Estado no solo el control de la enseñanza sino la obligación de instruir, reservando al estudio de las ciencias el lugar que ocupaban las letras y suprimiendo la facultad de teología. Su concepción era pues, científica, escéptica, y práctica lo que emanaba de los ideales de la burguesía. Este periodo que podemos denominar como primera fase del proceso revolucionario francés, culmino el 5 de septiembre 1793, cuando por ley de la Convención se clausuraron las universidades. Una segunda fase transcurrió entre 1793 y 1805; durante ella se ensayaron diferentes procesos educacionales: se crearon institutos y escuelas especiales como las dedicadas a la enseñanza de las funciones públicas, la Escuela Politécnica de Paris, el Instituto de Francia, etc. Una tercera fase se inició con la promulgación, en mayo de 1806, de una nueva ley de la enseñanza superior, en esta se decretó que se declararía Universidad Imperial a un cuerpo encargado exclusivamente de la educación pública.

La concepción y estructura de esta universidad fue muy diferente a la tradicional. Las viejas tendencias a la especulación teórica, a la retorica y al intelectualismo fueron sustituidos por una orientación pragmática y profesionalizante, al constituirse la universidad como un organismo estatal, centralizado y burocrático.

Como sus imitadoras, la universidad napoleónica se transformo en la practica en un conjunto de escuelas profesionales del Estado, autoritaria en sus cátedras y atomizadas en sus facultades. La formación cultural y los estudios literarios fueron, en buena medida, relegados a las academias o simplemente abandonados al esfuerzo individual.

La crisis de las viejas universidades y de la oposición ortodoxa que asumieron las que estaban vinculadas a la Iglesia católica provocaron una reacción que, unida al prestigio de la administración napoleónica, hizo que la nueva concepción se extendiese por países Europeos y por América latina.

A partir de la Universidad Napoleónica las profesiones se formalizaron e institucionalizaron a través de la propia universidad.

Influencia de la universidad napoleónica sobre las demás universidades:

Básicamente el modelo napoleónico es uno de los ejemplos más antiguos de utilización por el Estado de la universidad como herramienta de modernización de la sociedad, a través de un control estricto del financiamiento de la institución y de la designación del personal académico y de una legislación que garantice una repartición equitativa de los recursos nacionales en todo el territorio. En su forma clásica, la universidad napoleónica es el instrumento de la afirmación de una identidad nacional propia, basada en los principios del reconocimiento del mérito y de una igualdad formal, principios que se apoyan a su vez en una administración poderosa.
El modelo napoleónico, de 1808, supone una universidad centralista y con un concepto de universidad estrictamente profesional: debía servir especialmente para formar la clase alta de los funcionarios públicos. Una aportación de la universidad napoleónica, que se mantiene en la actualidad es el sistema de promoción por mérito que sustituye al ascenso social por privilegios especiales y que permite aprovechar las mejores calidades.
La universidad napoleónica ha experimentado cambios a lo largo del tiempo y según los países. En general, el principio de la enseñanza superior como derecho constitucional, instrumento de justicia social y de igualdad de oportunidades, se entiende y se practica como libertad de acceso a la enseñanza superior.
La universidad Napoleónica unida a las viejas universidades, hicieron que el modelo francés encontrará imitadores, países como el nuestro adoptan algunas enseñanzas. Pese a todos esos inconvenientes, permitió una rehabilitación de enseñanza superior, porque el estado en que se encontraban a principios del siglo XIX no era bueno. Sin embargo otros países como Rusia siguen fuertemente influida por el modelo por el modelo napoleónico.
A pesar del criterio universalmente aceptado de la aparición de la universidad como institución medieval, no se desconocen los aportes que hicieron un conjunto de organizaciones de la antigüedad, como el caso de las escuelas brahmánicas, que sirvieron de ejemplo a una educación que descansaba en la religión y la filosofía, que giraban sobre los estudios de la matemática, historia y astronomía. La invención del papel y la imprenta en China sirvieron a la escritura para vigorizar la educación superior, las ciencias y la tecnología.

3 comentarios:

  1. Muy buen trabajo, y bastante completo.

    ResponderEliminar
  2. Un buen trabajo, pero puede ser completado y reforzado mediante la inclusión de referencias a los autores que le sirven de apoyo, tanto en el texto como al finaal. Además, debe revisarse el texto y corregirse algunos errores gramaticales y estilísticos. Finalmente, en los últimos párrafos se observa cierto debilitamiento en la consistencia del discurso, lo que hace que al terminar la lectura se sienta como falta de oxígeno, es decir, muere antes de poder concluir con la fuerza e interés con que comienza.

    ResponderEliminar